Los nombres de Nicholas Mazza y Jack J. Leedy son clave en el desarrollo y formalización de la poesioterapia (poetry therapy), o el uso de la poesía con fines terapéuticos.
Jack J. Leedy, psiquiatra, fue pionero en la integración de la poesía en la terapia y uno de los primeros en utilizar el término "poetry therapy" y definir su aplicación clínica. Su trabajo sentó las bases para el reconocimiento de la poesioterapia como una disciplina legítima dentro de la terapia artística y la biblioterapia.
Nicholas Mazza, psicólogo clínico, trabajador social y experto en terapia poética, desarrolló un modelo teórico integral para la poesioterapia basado en tres enfoques:
- Modo receptivo (lectura de poesía para la introspección y el diálogo).
- Modo expresivo (escribir poesía para procesar emociones).
- Modo simbólico (usar imágenes y metáforas poéticas para la transformación personal).
Su trabajo ha estructurado y formalizado la poesioterapia como un enfoque sistemático dentro de las terapias expresivas y la psicoterapia.
1. La obra del Dr Jack J. Leedy: Poetry as Healer: Mending the Troubled Mind
Poetry as a Healer: Mending the Troubled Mind es una obra compilada por el Dr. Jack J. Leedy, publicada en 1985 por Vanguard Press.
Este libro explora el uso terapéutico de la poesía, destacando cómo puede conectar mentes, romper el aislamiento y expresar sentimientos caóticos, actuando como una válvula de escape para emociones torturadas.
La obra reúne contribuciones de psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales que comparten experiencias y perspectivas sobre cómo la poesía puede facilitar la curación emocional y mental. Los autores analizan cómo la poesía puede iluminar sentimientos complejos y servir como herramienta terapéutica en diversos contextos clínicos.
Este libro ofrece una visión profunda de la poesía como medio terapéutico, proporcionando ejemplos y análisis que ilustran su potencial para aliviar el sufrimiento mental y emocional. Es una lectura valiosa para profesionales de la salud mental, poetas y cualquier persona interesada en el poder curativo de la expresión poética.
2. La obra de Nicholas Mazza: Poetry Therapy: Theory and Practice
Poetry Therapy: Theory and Practice es una obra destacada escrita por Nicholas Mazza, publicada por primera vez en 2003, actualizada en una segunda edición en 2016 y en una tercera en 2021.
Mazza, reconocido pionero en este ámbito, presenta un modelo unificado para la práctica efectiva de la terapia poética, estructurado en tres modos: receptivo, expresivo y simbólico.
La segunda edición del libro amplía las aplicaciones y técnicas de la terapia poética, incorporando temas contemporáneos como el uso de las redes sociales y la poesía slam/performance.
Se destaca su cobertura exhaustiva y su utilidad como recurso tanto para profesionales como para educadores e investigadores interesados en la terapia poética, la biblioterapia y las terapias de artes expresivas.
La tercera lectura recomendada viene de la mano de Arleen McCarty Hynes y Mary Hynes-Berry, promotoras de la lectura y la escritura como herramientas terapéuticas. Arleen McCarty Hynes, bibliotecaria y terapeuta especializada en el uso de la literatura para la sanación emocional y mental, fue pionera en la biblioterapia en EE. UU., promoviendo su uso en hospitales, prisiones y entornos educativos. Su hija, Mary Hynes-Berry, coautora de nuestra tercera recomendación, es experta en narrativa y desarrollo del lenguaje, con un enfoque en la relación entre la literatura y el bienestar emocional.
3. La obra de Arleen McCarty Hynes y Mary Hynes-Berry: Biblio/Poetry Therapy: The Interactive Process: A Handbook
Biblio/Poetry Therapy: The Interactive Process: A Handbook es una obra fundamental en el campo de la biblioterapia, escrita por Arleen McCarty Hynes y Mary Hynes-Berry. Publicada originalmente en 1986, esta guía ha sido reeditada en varias ocasiones, incluyendo una tercera edición en 2011.
El libro introduce un modelo de biblioterapia de cuatro etapas desarrollado por las autoras, que ha sido ampliamente adoptado por terapeutas, educadores y profesionales de la salud mental a nivel mundial. Este enfoque se centra en el uso de la literatura en todas sus formas para promover la salud mental y el autoconocimiento.
Esta obra se ha consolidado como un texto clásico para quienes estudian la biblioterapia y la poesía terapéutica, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para la aplicación de estas disciplinas en diversos contextos clínicos y educativos.
Desafortunadamente, ninguna de estas obras de referencia en el mundo de la poesioterapia se encuentra traducida al español, donde esta disciplina es todavía una gran desconocida.